Asentado entre dos cerros coronados por antiguos palomares, Segura de Baños destaca por su ubicación estratégica y su riqueza histórica, cultural y natural. Desde lo alto, los restos del castillo medieval, anclados en un peñasco que domina la localidad, recuerdan el origen de su nombre, derivado probablemente de su “segura” y privilegiada posición de vigilancia sobre el territorio.
Los orígenes defensivos de Segura de Baños se remontan a tiempos del Cid Campeador, quien según la tradición, pasó por estas tierras en el siglo XI durante sus incursiones hacia Valencia, reforzando estructuras ya existentes o estableciendo nuevos campamentos. El castillo de Segura, situado sobre una cresta rocosa, fue clave en el control del espacio entre el Honor de Huesa del Común (al que pertenecía) y las comunidades de Daroca y Teruel. En el siglo XIX, durante la Primera Guerra Carlista, el propio general Espartero dirigió el asedio a esta fortaleza, que acabaría siendo incendiada y destruida. Las piedras del castillo fueron reutilizadas por los vecinos para reconstruir las viviendas arrasadas, quedando hoy en pie algunas torres defensivas como testimonio del pasado bélico del lugar.
A tan solo 4 km del casco urbano, en plena ribera del río Aguasvivas, se encuentran los históricos Baños de Segura, un enclave de gran tradición termal. La leyenda atribuye al padre Selleres el descubrimiento de las propiedades curativas de sus manantiales, cuyas aguas bicarbonatadas mixtas y silicatadas brotan a 23 ºC de forma constante. Desde el siglo XVIII, estas aguas se han aprovechado con fines terapéuticos, atrayendo un turismo de salud que dejó huella durante generaciones.
El primer complejo termal funcionó hasta 1986, fecha en la que cerró sus puertas. Tras un periodo de abandono, el Ayuntamiento de Segura de Baños adquirió el recinto y en 2002 emprendió su recuperación, dando lugar a un moderno balneario de lujo que mantiene viva esta tradición centenaria.
En el núcleo urbano, en su parte alta, se encuentra la Iglesia Parroquial de San Juan Bautista, construida en el siglo XVII. El templo, de mampostería, se compone de tres naves divididas en cuatro tramos y cuenta con una fachada austera. A la entrada aún se aprecian los cimientos de una iglesia gótica anterior, incorporados como parte del legado histórico del edificio.
A dos kilómetros del municipio se sitúa la Ermita de la Virgen del Pilar, dedicada a la patrona del pueblo. Este enclave se convierte en el centro de una romería anual, que congrega a los vecinos en torno a la devoción y la tradición.
El Ayuntamiento, situado en la Plaza Mayor, es un edificio de composición simétrica, con dos plantas más ático. En su planta baja alberga una lonja con tres arcos, mientras que en la superior destacan tres balcones que aportan verticalidad y equilibrio a la fachada.
Entre los rincones con más encanto se encuentra la fuente del extremo norte, formada por una bóveda de un metro de longitud, un arco de medio punto y un pilón longitudinal adosado al murete, elementos que conservan la estética popular y funcional de la arquitectura tradicional.
No te pierdas los eventos más importantes de la comarca. Festivales, ferias, actividades culturales y tradiciones locales te esperan. Consulta el calendario interactivo y planifica tu visita.
Encuentra toda la información esencial sobre Cuencas Mineras: su historia, contactos útiles, transporte y mapas descargables.
Descubre el legado histórico de Cuencas Mineras, una comarca con un pasado marcado por la minería y un patrimonio natural y cultural único.
Encuentra los contactos esenciales de la comarca: emergencias, farmacias, centros de salud, alojamientos, restaurantes y más.
Accede a mapas detallados de senderos, rutas turísticas y pueblos de la comarca. Descárgalos y prepárate para explorar.
Consulta los horarios y recorridos de autobuses, taxis y principales carreteras para moverte sin problemas por Cuencas Mineras.