Al llegar a Plou, lo primero que llama la atención del visitante es un tradicional lavadero de estructura circular, situado frente a una hornacina que alberga la imagen de la Virgen, conformando un rincón lleno de encanto y simbolismo.
El término municipal acoge uno de los asentamientos más antiguos de la comarca: el Poblado de San Jorge, datado entre los siglos VI y V a.C., en pleno apogeo de la Edad del Hierro. Este yacimiento, ubicado en el Cabezo de San Jorge a tan solo 2 km del núcleo urbano, permite recorrer antiguas calles y habitaciones, conservando restos de vasijas y elementos constructivos, algunos de los cuales se exponen hoy en el Museo Provincial de Teruel. El hallazgo del yacimiento se produjo hace 25 años y es una de las joyas arqueológicas de la zona.
En la parte más elevada del casco urbano se conservan las ruinas de la antigua iglesia del siglo XVI, junto al actual templo barroco dedicado a la Santa Cruz. Del edificio primitivo aún se aprecian los contrafuertes de los arcos fajones, los arranques de la bóveda de crucería y los vestigios de la torre a los pies.
El edificio más emblemático de la localidad es, sin duda, la Iglesia Parroquial de la Santa Cruz, situada junto a la carretera, frente al ayuntamiento. Construida entre 1707 y 1777, responde al estilo barroco y está realizada en mampostería y sillería. Su planta se organiza en tres naves de igual altura, con coro alto a los pies, volumen único y una torre de dos cuerpos que se eleva con sobriedad.
En la explanada del Cabezo de San Jorge también se encuentra la Ermita de San Jorge, un sencillo templo de nave única rectangular, distribuida en cinco tramos, que complementa la visita arqueológica con su valor devocional.
Dentro de la arquitectura civil, destaca la antigua lonja y pósito, situada frente a la iglesia en la Plaza Mayor. Se trata de un edificio de dos plantas, construido en mampostería encalada, que desempeñó un papel fundamental en la economía local.
Otro inmueble notable es La Casona, ubicada en el extremo noroeste de la localidad. Esta construcción de dos plantas más ático presenta un tradicional alero de madera y una portada adintelada, manteniéndose como uno de los ejemplos mejor conservados de la arquitectura popular del municipio.
Plou cuenta también con una interesante colección de peirones (cruces o pilares devocionales) repartidos por su entorno: El Peirón de San Ramón, junto a la carretera hacia Huesa, construido en piedra y revocado en yeso; el Peirón de San Gregorio, situado en el antiguo camino hacia Muniesa; y el Peirón de San Roque, recientemente restaurado, de estilo mudéjar, y ubicado en la parte alta de las eras.
En cuanto a las fuentes, destacan las llamadas Fuentes de la Entrada, frente a la plaza, compuestas por dos estructuras unidas por un abrevadero con arcos de medio punto en sillería. Asimismo, sobresale la Fuente Moderna, de diseño contemporáneo y forma circular, también situada a la entrada del municipio.
No te pierdas los eventos más importantes de la comarca. Festivales, ferias, actividades culturales y tradiciones locales te esperan. Consulta el calendario interactivo y planifica tu visita.
Encuentra toda la información esencial sobre Cuencas Mineras: su historia, contactos útiles, transporte y mapas descargables.
Descubre el legado histórico de Cuencas Mineras, una comarca con un pasado marcado por la minería y un patrimonio natural y cultural único.
Encuentra los contactos esenciales de la comarca: emergencias, farmacias, centros de salud, alojamientos, restaurantes y más.
Accede a mapas detallados de senderos, rutas turísticas y pueblos de la comarca. Descárgalos y prepárate para explorar.
Consulta los horarios y recorridos de autobuses, taxis y principales carreteras para moverte sin problemas por Cuencas Mineras.