Ubicado en el corazón de la Comarca, Montalbán se distingue como su capital cultural y el segundo municipio más poblado. Esta localidad, bañada por las aguas del río Martín, cautiva por su inconfundible esencia medieval. Sus casonas solariegas, escudos nobiliarios, callejones cubiertos, pasadizos y miradores componen un entramado urbano donde cada rincón revela fragmentos de un pasado esplendoroso.
Peñarroyas, pedanía de Montalbán, se asienta sobre un escarpe natural que domina el profundo valle del río Martín. Este enclave, formado por roca de ródeno que le otorga un característico tono rojizo, conserva con esmero su arquitectura tradicional. Su iglesia parroquial de Santa María la Mayor destaca como emblema de un caserío que invita a perderse en su belleza tranquila.
El año 1208 marca un hito fundamental, cuando Pedro II concedió fuero propio a Montalbán. Poco después, en 1210, se convirtió en sede de la Encomienda de la Orden de Santiago, iniciándose la construcción de su fortaleza, conocida como Monte Albano, en referencia al color claro de su monte.
Durante el reinado de Jaime II, a finales del siglo XIII, se permitió el asentamiento de una comunidad judía, naciendo así la judería de Montalbán, activa hasta 1416. El legado multicultural del municipio queda patente también en la Peña del Cid, documentada desde 1176, donde el célebre caballero castellano instaló un campamento fortificado.
El castillo fue reforzado durante la Guerra de los Dos Pedros (1356–1375), aunque hoy apenas quedan sus cimientos. Su destrucción se completó en la Primera Guerra Carlista, en 1859.
El edificio más representativo es, sin duda, la Iglesia de Santiago el Mayor, una joya del mudéjar aragonés construida entre los siglos XIII y XIV. Inicialmente de estilo gótico y levantada en piedra sillar, fue declarada Bien de Interés Cultural en 1931 y es Patrimonio de la Humanidad por su magnífica arquitectura mudéjar.
Otros vestigios notables del pasado medieval son los portales y torreones que formaban parte de la muralla. Aún pueden admirarse el Torreón de la Cárcel o Portal de Daroca (hoy sala de exposiciones), el Portal de Santa Engracia, el único que conserva sus puertas originales, así como el Portal de la Rambla Alta, los arcos de la calle Zaragoza y el arco del Postigo.
Desde la Era de la Cruz, en una cresta frente a la iglesia, una gran cruz de piedra preside el casco urbano, símbolo de la convivencia histórica entre culturas cristiana, árabe y judía.
Montalbán cuenta con un moderno Centro de Interpretación de la Geología y la Espeleología, situado en las cuevas restauradas bajo la iglesia de Santiago. Además, su ubicación privilegiada lo convierte en un lugar ideal para la observación astronómica, albergando un Observatorio certificado con el sello Starlight, como parte de la doble certificación que ostenta la comarca Cuencas Mineras.
En el ámbito cultural, Montalbán albergó en 1346 un Estudio de Artes, vigente hasta el siglo XVI. También fue cuna del sacerdote Jacinto Fabián Escriche (1617), figura destacada por sus escritos sobre historia religiosa y prior del convento de Jaca.
No te pierdas los eventos más importantes de la comarca. Festivales, ferias, actividades culturales y tradiciones locales te esperan. Consulta el calendario interactivo y planifica tu visita.
Encuentra toda la información esencial sobre Cuencas Mineras: su historia, contactos útiles, transporte y mapas descargables.
Descubre el legado histórico de Cuencas Mineras, una comarca con un pasado marcado por la minería y un patrimonio natural y cultural único.
Encuentra los contactos esenciales de la comarca: emergencias, farmacias, centros de salud, alojamientos, restaurantes y más.
Accede a mapas detallados de senderos, rutas turísticas y pueblos de la comarca. Descárgalos y prepárate para explorar.
Consulta los horarios y recorridos de autobuses, taxis y principales carreteras para moverte sin problemas por Cuencas Mineras.