Situación e historia:
Aliaga se ubica en un enclave estratégico, en el valle del río Guadalope, junto a la desembocadura del río de la Val, y rodeado por sus pedanías: Santa Bárbara, La Aldehuela, Campos, Cirujeda y La Cañadilla. Su extenso término municipal destaca tanto por su riqueza paisajística como por su legado histórico.
Existen vestigios de asentamientos romanos del siglo III, y durante la Edad Media fue frontera de la Taifa de Albarracín. Alfonso I el Batallador la entregó a los templarios en la Reconquista, y más tarde pasó a la Orden de San Juan de Jerusalén, convirtiéndose en cabeza de una importante encomienda. Su castillo resistió asedios históricos, destacando su papel en la Guerra de la Independencia y la Primera Guerra Carlista.
Aliaga también tuvo un importante papel industrial, siendo un activo centro minero hasta mediados del siglo XX, cuando se construyó en La Aldehuela la mayor central térmica de España en su época, cerrada en 1980.
El municipio alberga además el prestigioso Parque Geológico de Aliaga, un referente internacional por su valor científico y natural, ideal para el turismo activo. Lugares como la Hoz Mala, la Cija de Campos o la Boca del Infierno ofrecen paisajes únicos.
Recientemente, se ha habilitado el Sendero Turístico Pasarelas del Guadalope, que une Aliaga en la Comarca de Cuencas Mineras con Montoro de Mezquita en la Comarca del Maestrazgo, consolidando su valor como destino natural, cultural e histórico de referencia en Aragón.
Patrimonio:
Aliaga posee un valioso patrimonio histórico-artístico, reflejo de su importancia a lo largo de los siglos. Entre sus principales monumentos destacan el Castillo de la Encomienda, y la iglesia parroquial de San Juan Bautista, del siglo XVII, junto al santuario de la Virgen de la Zarza, de estilo barroco, ubicado en plena vega del río Guadalope.
En sus pedanías también se conservan joyas arquitectónicas como la imponente iglesia de la Purísima Concepción en Campos, y en Cirujeda, la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, de estilo barroco, acompañada por la pintoresca ermita de San Macario, situada sobre un escarpe rocoso.
Además, Aliaga fue cuna del escritor y monje cartujo Francisco Moliner (siglo XVIII), autor de la historia de la Cartuja de la Concepción, contribuyendo al legado literario de la localidad.
Leyenda:
Cuenta la tradición que la Virgen se apareció a un agricultor en el mismo lugar donde hoy se alza el Santuario de la Virgen de la Zarza, pidiéndole que avisara a los vecinos de Aliaga para construir allí una iglesia. La imagen fue trasladada a la parroquia del pueblo, pero al día siguiente había desaparecido, regresando misteriosamente al zarzal donde se produjo la aparición.
El comendador, creyendo que alguien la había movido, la devolvió de nuevo a la iglesia, pero la imagen volvió a aparecer por sí sola en el mismo lugar. Ante lo ocurrido, el pueblo interpretó el hecho como una señal divina y decidió levantar allí el santuario en su honor.
No te pierdas los eventos más importantes de la comarca. Festivales, ferias, actividades culturales y tradiciones locales te esperan. Consulta el calendario interactivo y planifica tu visita.
Encuentra toda la información esencial sobre Cuencas Mineras: su historia, contactos útiles, transporte y mapas descargables.
Descubre el legado histórico de Cuencas Mineras, una comarca con un pasado marcado por la minería y un patrimonio natural y cultural único.
Encuentra los contactos esenciales de la comarca: emergencias, farmacias, centros de salud, alojamientos, restaurantes y más.
Accede a mapas detallados de senderos, rutas turísticas y pueblos de la comarca. Descárgalos y prepárate para explorar.
Consulta los horarios y recorridos de autobuses, taxis y principales carreteras para moverte sin problemas por Cuencas Mineras.